SUPERIOR SEEDLESS. Variedad de origen Californiano obtenida por la SUPERIOR FARMING COMPANY BAKERSFIELD de un cruce de Cardinal x apirena (secreto), e introducida en 1972. Sinonimias. Regular Superior Seedless, Sugra One, Sugraone, Superior. Tipo. Sin semilla. Estación. Muy temprana.
Baya. Verde claro, verde amarillento.
Racimo. Medio a grande, cónico, a veces alado y semicompacto. Fertilidad. 0,35. Muy baja. Su fertilidad es muy baja, especialmente en las yemas basales, aunque aumenta en climas cálidos. Producción. Media. Resulta poco productiva e irregular si no se maneja bien. Vigor. Muy alto. Conducción. Se adapta bien a la conducción en parral con marcos amplios, aunque también se adapta a conducciones en espaldera. Según algunos autores le favorece el trenzado de las varas sobre los alambres, que le sirven de sostén y conducción, para una mejor brotación (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Portainjertos. No presenta problemas de injerto (OLIVAS LUJAN, J., 1999). Se adapta a portainjertos vigorosos pero va mejor en los menos vigorosos. Poda. Poda larga. 8-10 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999). Poda larga. 9-10 yemas (M. CACERES, E., 1996). Poda muy larga. 8-14 yemas, en función del vigor del cargador (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999). Necesita podas muy largas (MARTINEZ CUTILLAS, A., 1989). Con una poda adecuada se mejora la productividad (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999). Técnicas. No es necesario efectuar técnicas de cultivo especiales, ni aplicaciones de ácido giberélico, ni poda de racimos, ni anillado, como ocurre con otras apirenas. Se puede realizar una eliminación de racimos tras el cuajado, cuando ya estén conformados y es posible observar cuales suprimir. En Superior Seedless es común la presencia de dos tipos de racimos, uno alado y más suelto y el otro con ramificaciones más cortas, más apretado y angosto. Estos últimos son los que deben ser eliminados (M. CACERES, E., 1996). En floración, sí se realizasen, las aplicaciones de ácido giberélico tienen que ser dirigidas al racimo (M. CACERES, E., 1996). También acepta las aplicaciones de giberélico tras el cuajado para aumentar el tamaño de las bayas. Algunos años presenta problemas de mal cuajado, por lo que en algunas plantaciones de esta variedad las han cubierto con plástico o con malla para solucionar este problema, provocando además un ligero adelanto en la maduración (CARREÑO ESPIN, J., MARTINEZ CUTILLAS, A. 1996). Además de mejorar el cuajado y adelantar la maduración, la disposición de cubiertas de plástico mejora la fertilidad de las yemas; a partir del segundo año de la puesta de la cubierta se aprecia una mayor fertilidad (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999). La cantidad y calidad de la producción en los cultivos sin cubierta plástica dependen en gran medida de los factores climáticos durante la floración (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999).
Aptitud. Buena conservación frigorífica y resistente al transporte. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Argentina, Bulgaria, Chile, E.E.U.U., España, Francia, Grecia, Israel, Italia, México, Sudáfrica, Turquía, Yugoslavia Observaciones. Por las características del racimo y época de maduración es, posiblemente, la mejor variedad sin semilla, aunque es poco productiva. (CARREÑO ESPIN, J., MARTINEZ CUTILLAS, A. 1996). Necesita de una inversión inicial muy grande para poner el cultivo en óptimas condiciones (cubiertas, etc.) (OLIVAS LUJAN, J., 1999). Es sensible a la sobrefertilización y a la deficiencia de Zn y Fe. Muy sensible al oidio (M. CACERES, E., 1996). En estos momentos es una de las variedades sin semilla más cultivada. Además de para uva de mesa, se emplea para la elaboración de pasas, zumos, macedonias y conservas de almíbar (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). |