RED GLOBE. Obtenida en 1958 por H. P. OLMO y A. KOYOMA en Davis, California. Es el resultado de un cruce múltiple (Hunisia x Emperor) x (Hunisia x Emperor x Nocera).

Sinonimias. Globo rojo

Tipo. Con semilla (3-4).

Estación. Media.

Comportamiento (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998):

Fecha brotación. 18 de marzo.

Fecha floración. 6 de mayo.

Fecha envero. 12 de julio.

Fecha maduración. 18 de septiembre.

Fecha caída hoja. 24 de noviembre.

Contenido en azúcar º Bé. 10,8.

Acidez total (gr/l en tartárico). 5,07.

Baya. Roja, roja vino, rosa, roja violácea.

Forma. Esférica.

Tamaño. Muy grande.

Sabor. Neutro.

Pulpa. Crujiente.

Piel. Gruesa, resistente y fácil de desprender.

Racimo. Muy grande, cilíndrico cónico, alado, con alas de longitud media a larga y de semisuelto a semicompacto.

Fertilidad. Muy alta. Mejor fertilidad en la 5ª y 6ª yema (M. CACERES, E., 1996).

Producción. Muy alta.

Vigor. Alto.

Conducción. Se adapta a conducciones en parral y espaldera.

Portainjertos. Va bien con 161-49, 110-R. Es incompatible con 1103-P (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999).

Se aconseja injertar en portainjerto vigoroso para mantener buen equilibrio entre vegetación y producción (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998).

Poda. Poda media. 4-5 yemas (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999).

Poda media. 5-6 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999).

Poda media. 5 yemas (OLIVAS LUJAN, J., 1999).

Poda media. 5-6 yemas (M. CACERES, E., 1996).

Técnicas. Debido a que presenta poca expresión vegetativa, el desbrote debe ser muy leve, limitándose a sacar chupones de los brazos principales de la planta (M. CACERES, E., 1996).

Para evitar quemaduras de los racimos expuestos al sol, se aconseja efectuar una buena distribución de los brotes y despuntarlos luego para provocar el desarrollo de las yemas de nieto y lograr un buen techo de hojas. Después del cuaje se deben podar los racimos, despuntando la parte terminal y eliminando el ala superior (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998), dejando un número adecuado de bayas por cada racimo.

Cuando la plantación es joven, en 1ª y 2ª uvas, es conveniente reducir el número de racimos por uvero, ya que el exceso de producción puede acarrear problemas por sobrepeso y provocar falta de coloración (OLIVAS LUJAN, J., 1999).

El anillado aumenta el peso de la baya en aproximadamente un 10 %. Pero su practica aumenta la sensibilidad al quemado de la baya y puede ser arriesgado en cepas de vigor moderado (NICK DOKOOZLIAN, DON LUVISI, MIKE MORIYANA, AND PEGGY SCHRADER, 1996).

Acepta el giberélico para aumentar el tamaño de las bayas y aplicaciones de Ethephón para mejorar la coloración.

Giberélico. Tras cuajado: 20 ppm, con 9 mm de diámetro del grano (M. CACERES, E., 1996).

Ethephón. 300 ppm, con 5-10 % de coloración (M. CACERES, E., 1996).

Aptitud. Presenta una buena conservación en planta, muy buena conservación frigorífica y es resistente al transporte.

Si se manipulan inadecuadamente los racimos entre el cuajado y el envero, las bayas tocadas con las manos suelen presentar posteriormente peor calidad (GALLEGO ZAMORA, F., 1999).

Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Argentina, Australia, Brasil, Chile, E.E.U.U., España, India, Italia, México, Sudáfrica.

Observaciones. En el Sureste español se suele producir el fenómeno del asurado, debido a las altas temperaturas y a la insolación directa. Este se da sobre todo en plantaciones jóvenes por la falta de follaje y en racimos el descubierto. Se produce en menor medida en plantaciones adultas si los racimos están bien cubiertos por los pámpanos. (LOPEZ ANDREO, J. R., 1999).

No presenta problemas fitosanitarios, pero es sensible a la sobrecarga de frutos, ya que se resiente el vigor (M. CACERES, E., 1996).

Por la experiencia adquirida en Huerto Chico, a partir de los 8 o 9 años, la producción de esta variedad baja (GALLEGO ZAMORA, F., 1999).

Su piel de fácil desprendimiento y el atractivo de su baya le han hecho la uva preferida de los mercados asiáticos.

Posee gran atractivo visual por su color y tamaño, lo que le hace muy solicitada en el mercado (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998).

Red Globe va camino de convertirse en la variedad favorita a nivel mundial.