OHANES. Es una variedad española de origen antiguo, cuyo nombre le viene del municipio de Almería que hizo famoso su cultivo. Sinonimias. Almería, Barco, Blanca Legitima, Casta de Ohanez, Khaen, Ohanez, Raisin de Almería, Santa Paula, Uva Blanca Alicante, Uva de Almeiria, Uva de Embarque, Uva del Barco, Uva del País, Uva di Almeria, Valensi du Maroc. Tipo. Con semilla (hasta 4). Estación. Muy tardía.
Baya. Verde clara a verde amarillenta.
Racimo. Medio a grande, cilíndrico cónico, alado y semisuelto a suelto, con tendencia a compactarse. Fertilidad. Alta. Producción. Media a alta. Vigor. Muy alto. Conducción. Dado su gran vigor, se adapta muy bien a las formaciones altas y conducción de la vegetación horizontal tipo parral (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Se adapta muy bien a la conducción en parral con amplios marcos (en los parrales de Almería se pone a 5 x 5 m), ya que la uva necesita buena aireación e iluminación (PASTENA B., 1990). Portainjertos. Se adapta de especial modo a los portainjertos PAULSEN y RUGGERI, en España se usa el 161-49 y el 420 A (PASTENA B., 1990). Se adapta bien a (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986): 1103-P., 775-P., y 140 Ru. Poda. Poda media. 5-6 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999). Poda media (PASTENA B., 1990). Poda media a larga (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Se recomiendan podas largas, adecuándose muy bien a la poda en parral (PEREZ CAMACHO, F., 1992). La poda larga es la más indicada para la obtención de buenas cosechas en calidad y en cantidad (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Técnicas. Al tener la Ohanes flor típicamente femenina, con estambres reflejos y polen de poca o nula fertilidad, la fecundación ha de efectuarse de forma artificial con la técnica denominada en Almería "engarpe". Con el engarpe se proporciona polen abundante a la flor femenina, y se facilita el despegue de las corolas por arrastre mecánico (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Tradicionalmente se utilizan racimos de flor de la variedad Molinera (Red Málaga) o de "parras locas" (Rupestris de lot), con buenos resultados (HIDALGO, L., 1993). El instrumento de su realización es el "hisopo", formado por un grupo de racimos en flor con polen de vid americana o de vides castizas (Molinera y Rosada) y tallos de olivarda o matamosquera (Inula viscosa), sujetos al extremo de una caña de longitud de un metro aproximadamente (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). El hisopo se maneja restregándolo en el racimo de Ohanes en todas direcciones, suavemente, teniendo cuidado de que el polen sea fresco y penetre por el interior del racimo, renovando el escobón con cambios frecuentes de flor fecundante. El desprendimiento de corolas se facilita con la olivarda (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Esta operación dura de 15 a 25 días, y la realizan normalmente mujeres que recorren el parral diariamente, restregando con el hisopo los racimos de Ohanes que tienen la flor abierta (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). También se efectúan incisiones anulares, desnietado y aclareo de brotes, deshojados y aclareo de flores, racimos y bayas (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Aptitud. Es una uva muy resistente sobre la planta, al transporte a largas distancias, a la manipulación y a la conservación en frigorífico. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Alemania, Argentina, Australia, Bulgaria, E.E.U.U., España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Macedonia (Antigua República Yugoslava), Nueva Zelanda, Rumania, Sudáfrica, Yugoslavia. Observaciones. Presenta un estado sanitario deficiente, que incide sobre su productividad y comerciabilidad. Resulta imprescindible la plantación de clones sanos (PEREZ CAMACHO, 1988, CITADO POR PEREZ CAMACHO, F., 1992). Debido a su gran resistencia al transporte y a su larga conservación llegó a ser la uva de mesa tardía más exportada de España. Actualmente, con las nuevas técnicas de transporte y conservación, ha sido superada por otras de mayor vistosidad e interés organoléptico (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Sensible al ataque de oidio (PASTENA B., 1990). Variedad en recesión en España. |