MOSCATEL DE ALEJANDRIA. Es una variedad de origen Africano, concretamente el Vitis International Variety Calalogue sitúa su origen en Egipto, no obstante existe mucha controversia en cuanto a su procedencia. Lo que sí es seguro es que está ampliamente difundida por todo el mundo, y prueba de ello son sus numerosos sinónimos. Sinonimias. Aggliko, Albillo de Toro, Alexander Muskat, Alexandriai Muskotaly, Angliko, Apostoliatiko, Argelino, Augibi Blanc, Augibi Muscat, Bowood Muscat, Broccula, Isidori, Chasselas Musque, Damascener Weiss Muscat, Englesiko, Gerosolimitana Bianca, Gordo, Hanepoot, Iskendiriye Misketi, Jubi, Kabrija, Málaga Blanc, Meski, Smirnai Szagos, Moscatel de Alejandria, Moscatel de Chipiona, Moscatel de Espana, Moscatel de Grano Gordo, Moscatel de Jesús, Moscatel de Lanzarote, Moscatel de Málaga, Moscatel de Samso, Moscatel de Setubal, Moscatel de Valencia, Moscatel Flamenco, Moscatel Gordo Blanco, Moscatel Real, Moscatel Roma, Moscatel Romano, Moscatellone, Moscato di Calabria, Moscato di Pantelleria, Moscato Gordo, Moschato Alexandrias, Muscat a Gros Grains, Muscat Candia, Muscat Croquant, Muscat d'Alexandrie, Muscat de Jerusalem, Muscat de Kelibia, Muscat de Raf-Raf, Muscat de Rivesaltes, Muscat de Roma, Muscat d'Espagne, Muscat Flame, Muscat Grec, Muscat Primavais, Muscat Romain, Muscataiu, Muscatdamascener Weiss, Muscatellone di Espagna, Muskat Etolyata, Muskat Krupni, Muskat Rapski, Muskat Veliki, Pais Myuske, Panse Muscade, Panse Muscat, Panse Musquee, Paradisia, Pasa de Málaga, Pascal Muscat, Raisin de Málaga, Roode Hanepoot, Salamanna, Spanier Weiss, Tokay Musque, Tottenham Park Muscat, Vanille Raisin, White Hanepoot, Zibebenmuscateller Weiss, Zibibbo. Tipo. Con semilla. Estación. Media.
Baya. Amarilla verdosa a dorada.
Racimo. Grande, cilíndrico cónico o piramidal, alado, con una o dos alas y semisuelto a suelto. Fertilidad. Alta. Producción. Alta. Vigor. Alto. Conducción. Se conduce normalmente en vaso (MARTINEZ CUTILLAS, A., 1989). Se adapta perfectamente a la conducción en arbolillo como a conducciones altas (PASTENA B., 1990). Prefiere formas de conducción no muy expandidas, aunque se adapta bien al parral (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Se adapta mejor a la espaldera que al parral (VCR). Portainjertos. Los mejores portainjertos son (PASTENA B., 1990): 775-P., 1045-P., Riparia Gloire, 1447 P., 140 Ru., 1103-P., 779-P. (los tres últimos en terrenos bastante secos). Los portainjertos más afines son (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986): 779-P., y 1103-P. Poda. Prefiere una poda corta (PASTENA B., 1990). Poda corta (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Se adapta tanto a podas cortas de 2 yemas, como a medias de 5 yemas (OLIVAS LUJAN, J., 1999). Técnicas. El grave defecto de esta variedad es un problema en el cuajado, y si no se interviene con prácticas de poda en verde la producción puede ser irregular (PASTENA B., 1990). El defecto puede ser fácilmente corregido despuntando la parte final del pámpano cuando se hayan abierto las 3-6 primeras flores, ni antes ni después. La operación debe hacerse dejando 5-6 hojas sobre el último racimo. Dejando 7-8 hojas sobre la última inflorescencia, no siempre funciona, según el año. Un recorte mayor dejando solo 1-2 hojas tiene un mejor efecto pero induce un notable debilitamiento de la planta (PASTENA B., 1990). Aptitud. Relativa resistencia al transporte. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, E.E.U.U., España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Indonesia, India, Israel, Italia, Japón, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal, Rumania, Túnez, Turquía, República Checa, Slovakia, Sudáfrica, Túnez, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia. Observaciones. Se cultiva fundamentalmente en secano (MARTINEZ CUTILLAS, A., 1989). Se adapta bien a regiones cálidas y áridas, y precisa de temperaturas cálidas durante la floración para un buen cuajado (PEREZ CAMACHO, F., 1992). Es muy sensible al mildiu, al oidio y a la botritis (PEREZ CAMACHO, F., 1992). Las uvas además de para el consumo en fresco, se utilizan para la obtención de pasas y para la elaboración de vinos dulces licorosos (MARTINEZ CUTILLAS, A., 1989). Muy poco utilizada en exportación (PEREZ CAMACHO, F., 1992). |