EMPEROR. No se conoce bien su origen, pero diversos autores sitúan su origen en California y en Irán, lógicamente uno debe ser, pero se desconoce. Fue la primera variedad cultivada en California en 1863. Sinonimias. Emperador, Genova, Red Emperor. Tipo. Con semilla (1-2). Estación. Tardía. Baya. Roja clara a roja púrpura.
Racimo. Grande, cilíndrico cónico y semicompacto a suelto. Fertilidad. Alta. Producción. Alta. Vigor. Alto. Conducción. En conducciones altas, aunque la uva se conserva más tiempo no colorea bien y a menudo queda de un color verde rosado, por esto son mejores las conducciones bajas aunque se adelante la maduración (PASTENA B., 1990). Se adapta al parral, pero prefiere conducciones contenidas (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Poda. Poda media (PASTENA B., 1990). Poda media. 6-7 yemas (M. CACERES, E., 1996). Poda no demasiado severa (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Técnicas. Suele necesitar eliminación de racimos tras el cuajado, debido a su gran productividad, aunque tan solo se ha de limitar a la supresión de racimos mal formados. Responde a aplicaciones de ácido giberélico para aumento del tamaño de los granos, y para mejorar el color responde a aplicaciones de Ethephón.
Aptitud. Buena manipulación y transporte, se conserva perfectamente sobre la planta y en conservación frigorífica muestra una larga resistencia. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bulgaria, Chipre, Croacia, E.E.U.U., España, Francia, Grecia, Hungría, Irán, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Portugal, Rumania, Sudáfrica, Túnez, Turquía, Yugoslavia. Observaciones. Existe la variedad Emperor Seedless que es una mutación de la Emperor. |