CRIMSON SEEDLESS. Fue desarrollada por DAVID RAMMING y RON TARAILO en la unidad de investigación y producción genética del USDA Fruit, en Fresno, California. Previamente conocida como selección #102-26, fue el resultado de un cruce de Emperador x C33-199. La variedad se introdujo en 1989 (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). Tipo. Sin semilla. Estación. Tardía. Baya. Roja.
Racimo. Grande, cónico y compacto. Fertilidad. Alta. Producción. Alta. Vigor. Muy alto. Conducción. Se adapta bien a las conducciones en parral y en espaldera. Portainjertos. Con patrones vigorosos baja la fertilidad y se aumenta la problemática de la coloración. No presenta problemas de injerto, el que mejor le va es el 161-49 (OLIVAS LUJAN, J., 1999). Poda. Poda corta. 2-3 yemas (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). Poda media. 6-8 yemas, en espaldera de cordón doble (GALLEGO ZAMORA, F., 1999). Técnicas. Las proporciones de ácido giberélico usadas para Thompson Seedless causan toxicidad foliar en Crimson Seedless y reducen la fertilidad al año siguiente. En cualquier caso, los tratamientos con ácido giberélico no superan en mucho al anillado en el aumento del tamaño de la baya (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). La aplicación de ácido giberélico reduce la fertilidad al año siguiente, y sus efectos todavía están en fase de experimentación. Se puede obtener una buena calidad con aclareo y poda de racimos (solamente en aquellos racimos demasiado compactos) (OLIVAS LUJAN, J., 1999). El anillado aplicado cuando la baya tiene de 4-5 mm de diámetro provoca un aumento del peso de la baya en un 40%, sin embargo reduce severamente su color. En cambio aplicado en el envero mejora el color y acelera la maduración, pero no tiene efecto en el tamaño de la baya (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). El uso de Ethephón en el envero es adecuado para mejorar el color, sin causar una pérdida excesiva de la firmeza de la baya (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). El número de racimos por vid normalmente no debe exceder de 18 en el primer año de producción. En la vid adulta generalmente no debe exceder de 35, particularmente si se aplica la técnica del anillado (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). Aptitud. Muy buena resistencia en planta, a la manipulación, al transporte y a la conservación frigorífica. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Canadá, E.E.U.U., España, Francia, Turquía. Observaciones. El problema primario asociado con su producción es el color insuficiente de la baya. También el pequeño tamaño de la baya es un problema. Desgraciadamente, las prácticas culturales que aumentan su producción y el tamaño de la baya llevan a la reducción de su color (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). Es una variedad muy sensible al odio (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999). Es una variedad muy bien recibida en el mercado (NICK DOKOOZLIAN, BILL PEACOCK, DON LUVISI, 1993). |
PARA MAS INFORMACION |
Influence of
Gibberellic Acid Berry Sizing Sprays on |