CENTENNIAL SEEDLESS. Obtenida en California por H.P. OLMO a partir de un cruce entre Gold x Q 25-6 (F2 Sel. Emperor x Piróvano 75) en 1980.

Sinonimias. Centennial, Davis 31-123 F.

Tipo. Sin semilla.

Estación. Temprana.

Comportamiento (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998):

Fecha brotación. 3 de marzo.

Fecha floración. 4 de mayo.

Fecha envero. 15 de julio.

Fecha maduración. 22 de agosto.

Fecha caída hoja. 10 de noviembre.

Contenido en azúcar º Bé. 12,34.

Acidez total (gr/l en tartárico). 4,85.

Baya. Amarilla, amarilla verdosa.

Forma. Cilíndrico elipsoidal. Igual que dátiles.

Tamaño. Medio.

Sabor. Neutro.

Pulpa. Crujiente.

Piel. Delgada, consistente y poco pruinosa.

Racimo. Medio a grande, cilíndrico cónico y suelto.

Fertilidad. 0,88. Alta. Primeras yemas poco fértiles.

Producción. Media a alta.

Vigor. Muy alto.

Conducción. Se adapta bien tanto al cultivo en espaldera, como en parral.

Portainjertos. No presenta problemas de injerto (OLIVAS LUJAN, J., 1999).

Poda. Poda corta. 3 yemas (GALLEGO ZAMORA, F., 1999).

Se adapta bien a podas cortas, en cordón (PEREZ CAMACHO, F., 1992).

Poda media. 5-6 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999).

Puede podarse corta o larga (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998).

Técnicas. Se puede alcanzar buen tamaño de la baya con la incisión anular, ya que no se le puede aplicar ácido giberélico porque se produce un gran desgrane posterior con la manipulación de la uva (CARREÑO ESPIN, J., GOMEZ PLAZA, E., MARTINEZ CUTILLAS, A., 1991). La incisión anular además de aumentar el tamaño de las bayas, atenúa el problema de desgrane de esta variedad.

Se pueden obtener racimos de calidad realizando solamente poda del racimo y anillado.

Aptitud. Es regular para el transporte, debido a su baja adherencia de entre la baya y el pedicelo.

Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Brasil, E.E.U.U., España, Francia, Grecia, India, Italia, Sudáfrica.

Observaciones. Presenta problemas de desgrane incluso en la recolección (OLIVAS LUJAN, J., 1999).

Se utiliza principalmente para consumo en fresco, aunque también se puede emplear para pasa y zumo (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998).