CARDINAL. Obtenida en 1939 por E. SNYDER y F. HARMON de la U.S. Horticultural Field Station de Fresno, California (U.S.A.), cruzando Flame Tokay y Alfonso Lavallée. Fue seleccionada en 1943. Sinonimias. Apostoliatiko, Francesa, Kardinal, Karaburnu Rannii, Rannii Carabournu. Tipo. Con semilla (2-3). Estación. Muy temprana.
Baya. Negro azulada, rojo violácea.
Racimo. Medio a grande, cilíndrico cónico o piramidal, alado y muy suelto. Fertilidad. 1,5. Muy alta. Presenta mayor fertilidad en las yemas basales. Producción. Media a alta. Vigor. Alto. Conducción. Libre y apoyada (MARTINEZ CUTILLAS, A., 1989). Se adapta tanto a conducciones en espaldera como en parral (VCR). Debe ser llevada en conducción baja, ya que las conducciones altas no son buenas para esta variedad, éstas no exaltan su calidad, produciéndose un cierto retardo de la maduración y coloración insuficiente (PASTENA B., 1990). Portainjertos. Prefiere portainjertos de buen vigor (VCR). No se adapta bien el injerto y solo va bien con algunos portainjertos: 779-P., 140 Ru., 110-R., Rupestris du lot, SO4 (PASTENA B., 1990). Le van bien los portainjertos Kober 5 BB, 140 Ru. o 1103-P. (COLAPIETRA. M., ET AL., 1986). Poda. Poda corta (PASTENA B., 1990). Poda media. 5-6 yemas (M. CACERES, E., 1996). No le va bien la poda larga (VCR). Técnicas. Conviene realizar un despunte del racimo antes de la floración, ya que esta variedad es propensa al corrimiento (M. CACERES, E., 1996), y de este modo se favorece el cuaje. Más adelante, después del cuaje, se debe operar con una eliminación de racimos, en donde suprimiremos los que a nuestro criterio presenten peores características y mayor corrimiento, procurando dejar uno o dos racimos por brote, dependiendo del vigor de la planta. De igual modo que en Alfonso Lavalleé se puede operar de otra manera para la consecución de los objetivos deseados. En primer lugar, suprimir en prefloración los racimos, para fomentar el cuajado de los restantes. Y en segundo lugar, tras el cuajado, practicar una poda del racimo, haciendo un despunte del mismo, suprimiendo hasta un tercio de éste, y eliminando el ala superior. También es aconsejable eliminar brotes anticipados (nietos) opuestos al racimo y cercanos al mismo. El aclareo de las hojas basales en el inicio del envero favorece la aireación, la iluminación y la coloración de los racimos (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Presenta buena respuesta a aplicaciones de Ethephón y al anillado para mejorar el color. Se adapta muy bien al cultivo bajo plástico, adelantando la maduración unos 22 días con respecto el exterior (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998).
Aptitud. Es muy delicada, y no es muy resistente al manejo y al transporte, y tampoco a la conservación en planta, por lo tanto, cuando madura debe recolectarse inmediatamente. Países. Según el Vitis International Variety Calalogue, 1999, se encuentra presente en instituciones de: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Brasil, Canadá, China, Chipre, Croacia, E.E.U.U., España, Federación Rusa, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Portugal, Rumania, República Checa, Slovakia, Sudáfrica, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia. Observaciones. Presenta problemas de corrimiento del racimo, de tamaño irregular de las bayas y de uniformidad en la coloración de granos. Además es sensible a rajado de las bayas. La utilización de clones certificados ha disminuido en gran medida la escasa uniformidad del tamaño de las bayas y su rajado (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Existe una selección desarrollada por VCR llamada Early Cardinal 10 días más precoz que Cardinal (VCR). Es una de las primeras variedades de uva de mesa en comercializarse (GARCIA DE LUJAN, A., LARA BENITEZ, M., 1998). Aunque su comercialización, sobre todo para mercados a grandes distancias, presenta algunos problemas (PEREZ CAMACHO, F., 1992). |